
"...Se necesita un traductor de quechua y aymara permanentemente..."
Por: El DJ
A propósito de la portada de un diario limeño con respecto de la congresista Hilaria Supa y su "no saber escribir" en el Congreso queria manifestar algo.
Si en el Congreso de la República se debaten y se legislan leyes que implican temas y casos de todo el pais, no solamente de Lima, entonces como se pretende pues que algunos congresistas cuya lengua materna es el quechua se desenvuelvan óptimamente en otra. Esto es nada mas tajada de la mas inmen

Como si los limeños fueramos dueños del pais, como si tuviéramos mas derecho de pisar el suelo, de legislar leyes, de fijarnos en el vecino que aun no sabe escribir bien en la "Lengua Oficial" que es el castellano.
Cabe mencionar que por DL N° 4023 del 27 de mayo de 1975 se reconoció "el Quechua al igual que el Castellano, como lengua oficial de la República asi que no me cabe pues la prepotencia sistemática de algunos personajes que ademas de menospreciar a idiomas nativos, estan usurpando el derecho a la privacidad. Ojal

Es como si al señor Aldo Mariátegui le exigiéramos aprender quechua perfectamente o aymara a la fuerza , a empeñones, pero con coca-cola.
Me parece que se necesita un traductor de quechua y aymara permanentemente en la Mesa Directiva del Congreso, pues lo que necesitamos son ideas y propuestas.
No olvidemos que la señora es una ex dirigente de Anta, Cusco, y se opuso a las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de la "mafia noventera"y llegó al Congreso por la lista del partido nacionalista de Ollanta Humala.
Este articulo tampoco pretende "rasgarse las vestiduras" sino de dar puntos de vista que creemos pertinentes..
La congresista Supa finalizó con estas palabras todo este capítulo.
Debidamente traducido, éste es su sentir:
"Quiero decir que estoy saludándola y saludo al Congreso. Quiero decir aquí que no haya ninguna discriminación a nuestros pueblos indígenas, afroperuanos y amazónicos. Quiero decir, como que está en el Reglamento, así que se quede el nombre de nuestros pueblos. Nada más, señora Presidenta. Y no quiero escuchar más, cuando me están diciendo, con respeto yo me dirijo al pueblo peruano, a los que nos han elegido, a nuestros pueblos, que aquí ya empiezan a protestar cuando nosotros estamos hablando de nuestro idioma nato".
